Investigación desarrollada por Natalia E. Kotelchuk
naty_kot@yahoo.com.ar
nataliak@ciudad.com.ar
Universidad Argentina John F. Kennedy

Fuente:
http://www.elprisma.com/apuntes/comunicacion_y_periodismo/teoriadelasrelacionespublicas/

(Excepto en donde se indique lo contrario)

Investigación del mercado operativa y motivacional.

Propaganda.

Se fabrica una plataforma y se crea un candidato de acuerdo a las investigaciones realizadas.

Argumentos:

1. utilizar frases cortas

2. menos compromiso

3. más producción y gastos en avisos en TV y jingles.

4. no utilización de palabras duras.

Durante la campaña se utiliza el pensamiento mágico.

Prensa en marketing político.

Se forman los comités de campaña que trabajan las 24 horas, midiendo actitudes de un candidato por medio de consultoras.

Se analiza la prensa, recortes (tapa, numero de página en diarios). También a la competencia.

Investigación motivacional.

Es un conjunto de técnicas psicológicas y psicoanalíticas que buscan establecer los verdaderos motivos ocultos que hacen que una persona actúe de una determinada manera y no de otra.

Nace alrededor del ’50 en Estados Unidos.

Ernest Dickert (psicólogo racionalista): investiga sobre la motivación de las personas en la compra de productos. Crea el instituto de Investigación

Motivacional.

Según Dickert, hay tres supuestos básicos de los que hay que desconfiar:

1. “la gente dice la verdad sobre sus gustos”

2. “la gente es racional cuando compra”

3. “la gente sabe lo que quiere”

Cuatro principios de la Investigación Motivacional:

1. Del Yo y del ego: no asumir una posición de superioridad con respecto al receptor de tal manera que éste no pueda alcanzarla. No pasar por arriba del receptor.

2. De la emotividad: las personas son más emotivas que racionales.

3. De la personalidad: fenómeno de proyección. Hay personas que proyectan su personalidad sobre los objetos.

4. Del respeto del Yo: evitar las falsas expectativas. Si el producto dice servir para determinadas cosas, que cumpla con lo que dice.

Vance Packard: clasifica, hace una topología, de distintos tipos de motivaciones, a las que llama “necesidades ocultas”:

1. Venta de seguridad emocional: apunta a que las personas se sienten seguras con determinados productos. Ejemplo: Mostrar en una publicidad una heladera llena demuestra que nunca faltarán los alimentos.

2. Venta de afirmación del propio Yo: “apremio al esfuerzo”, aprobación con respecto al esfuerzo realizado. Motivan porque en el aviso se muestra que están diciendo lo que nadie dice. Ejemplo: productos de limpieza domésticos.

3. Venta de inmortalidad: seguros de vida: por seguridad de la familia luego de la muerte, trascendencia. Cementerios privados: status, seguridad de la familia.

4. Venta de satisfacción del propio Yo: autosatisfacción. Comprar algo que haga sentir bien. Por necesidad social.

5. Venta de escapes creativos: productos instantáneos. Paquetes con recetas, recomendaciones para que salga mejor. Dar la posibilidad a la gente de que aporte algo de su creatividad.

6. Venta de objetos de amor: utilización de chicos y animales (cachorros) en la publicidad.

7. Venta de sensación de arraigo: utilización de figuras o iconos de la cultura relacionados con la tierra, con un sentimiento nacionalista.

8. Venta de sensación de poder: se le da un argumento al producto de mayores proporciones, que otorgan poder o prestigio. Ejemplo: autos, tarjetas de crédito.

Una publicidad no tiene necesidad de tener uno solo de estos argumentos, o todos, puede reunir varios combinándolos.

I.P.C.E. Investigación - Planeación - Comunicación - Evaluación - Investigación.

Es el primer paso. Ingreso de la información. Búsqueda de la verdad.

Lo que se investiga es: Satisfacción al cliente. Imagen de empresa. Satisfacción del empleado. Relación entre el público interno y público externo. Tarea de atención. Problemas de comunicación con otras organizaciones, gobierno, entidades. Problemas de comunicación por rumores. Problemas de comunicación ascendente y descendente. Imagen del producto. Posicionamiento psicológico.

La investigación se realiza mediante métodos y procesos científicos.

Se obtienen datos objetivos que permiten conocer el problema o la organización misma, y a partir de esos datos, poder establecer objetivos de acción, y en función a éstos objetivos tomar decisiones.

La intuición siempre queda de lado.

Herramientas básicas que se utilizan en la investigación:

1. encuestas: dos tipos de cuestionarios:

a. Muestra: se toma una parte de la población (campo) y por medio de fórmulas estadísticas se llegan a datos estadísticos ciertos.

b. Censo: se mide la totalidad de las unidades de análisis o campo en el que se está trabajando.

Pueden ser:

a. Cuantitativas: mide la cantidad (medición numérica). Se utilizan preguntas cerradas, con diversas categoría de valoración.

b. Cualitativas: opciones con preguntas abiertas. Se miden las cualidades. Se pide que aporten datos u opciones. Existen métodos científicos de opiniones.

c. Cuantitaivs-cualitativas: una mezcla de las dos anteriores.

2. sondeos de opinión: encuestas de tipo cualitativo – cuantitativo.

3. auditoria de imagen: datos de imagen solamente. cuantitativa-cualitativa.

4. entrevista: método en el que interviene por lo menos dos personas. Tiene

la ventaja de ser de mayor compromiso, y la desventaja de que no existe el anonimato. La mayor ventaja es la relación cara a cara entre el entrevistador y el entrevistado, que ayuda a la observación. Se descubren cosas a partir de los silencios. Comunicación visual y gestual.

Requiere de mucho tiempo y esfuerzo.

Cuando es externo, se puede hacer un pedido de información a la empresa mediante un brief, que se utiliza para conocer datos estructurales de la empresa, como son la razón social, cantidad de empleados, marcas, fabricas, nominas de accionistas, volumen y puntos de venta, públicos, participación en el mercado, organigrama, competencia, memoria y balance, etc. Todo tipo de estadísticas, tanto de la empresa como del contexto, que conforman el macroentorno de la empresa. Político, social, financiero, cultural, religioso, etc.

Objetivos.

Es el estado futuro. No es cualquier proposición, sino que debe reunir cinco características mínimas (SMART):

1. Específicos.

2. Medibles

3. Alcanzables.

4. Realistas.

5. Tiempo definido.

De preferencia, pocos.

En Relaciones Públicas se trabaja en mediano (un año, aproximadamente) y en largo plazo (más de dos años).

“todo aquel que quiera saber algo que tenga que ver con materia de investigación y no investiga o bien la investigación es ineficiente, obtendrá datos erróneos”.

No hay comentarios:

Mi perfil

Julio Carreto:

Ingeniero Civil, Maestría en Administración con especialidad en Comercialización Estratégica.

Diplomado en Mercadotecnia, Diplomado en Administración de Ventas.

Consultor Especialista en Planeación de Negocios, Planeación Estratégica y Comercialización Estratégica.
Catedrático de Maestría, Diplomado y Licenciatura

Mail to: carreto.julio@gmail.com

Ver todo mi perfil

Advertencia

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo con fines educativos con estudiantes y docentes del tema.